Dendrodoris grandiflora (Rapp, 1827)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Phyllidioidea | |
Family | Dendrodorididae | |
Genus | Dendrodoris | |
Species | Dendrodoris grandiflora (Rapp, 1827) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139516). |
- Dendrodoris kessneri Tejedo, 1994
- Dendrodoris longula Pruvot-Fol, 1951
- Dendrodoris pseudorubra Pruvot-Fol, 1951
- Dendrodoris temarana Pruvot-Fol, 1953
- Doris grandiflora Rapp, 1827 (original)
- Doris guttata Risso, 1826
Descripción
Se trata de una especie de gran tamaño cuyos ejemplares pueden alcanzar más de 10 cm de longitud y que se caracterizan por tener el cuerpo muy aplanado y con los márgenes del dorso muy amplios, ondulados y con estrías radiales de color oscuro. La coloración de fondo del cuerpo es grisácea o crema pero casi siempre se presentan numerosas manchas irregulares en forma y tamaño en el dorso, de diferentes tonos de verde, marrón o casi negras. El manto dorsal es blando y carente de espículas. Los rinóforos son retráctiles y tienen el mismo color que las manchas del cuerpo excepto el ápice que es blanquecino; están bien desarrollados y tienen una zona basal ancha sin laminillas y algo más clara que el resto del rinóforo. La zona laminar de los rinóforos tiene 20-30 laminillas muy apretadas y va decreciendo en grosor hacia el ápice. El orificio rinofórico es circular, de borde liso y carente de vaina elevada. El bulbo bucal de esta especie, como las demás especies del género, carece de mandíbulas y de rádula. La branquia retráctil está formada por 6-8 hojas tripinnadas muy desarrolladas, dispuestas en círculo alrededor del ano, y del mismo color que las manchas del cuerpo excepto el ápice de las hojas que es blanquecino. Papila anal bien formada, en forma de tonel y con el bode superior ligeramente lobulado. La zona oral carece de palpos.
Biología
Esta gran especie de doridáceo se suele encontrar bajo piedras, desde muy poca profundidad hasta 20-30 m. Se ha citado (McDonald & Nybakken, 1997) que se encuentra sobre esponjas (Crambe, Microciona, Ircinia fasciculata, Spongia officinalis) pero se duda de si realmente se alimenta de tejidos de la esponja por succión mediante el bulbo bucal o bien del la película de microorganismos que crecen sobre las esponjas. Las puestas son en forma de una cinta ancha de color marfil de unos 8 mm de alto enrollada en una espiral de varias vueltas que puede alcanzar 5 cm de diámetro total. Suele haber de 60-70 huevos a lo ancho de la cinta que están colocados en dos capas superpuestas. Los huevos tiene un diámetro de unas 80 micras y están dentro de cápsulas algo más grandes, de unas 140 micras. Las puestas se pueden encontrar, también bajo piedras.
Etimología
- Dendrodoris, del griego «dendros» (arbol) y Doris, una ninfa marina de la mitología griega.
- Grandiflora, en botánica, una planta caracterizada por sus grandes flores, como ciertas especies de petunias o rosas. Aquí probablemente se refiere a la gran branquia del animal, parecida a una gran flor cuando está extendida.
Distribución
Hasta el momento esta especie tiene una distribución mediterránea que abarca también al Atlántico próximo (Península Ibérica, Canarias Madeira, costas del Sáhara y Mauritania). En la Península Ibérica ha sido recolectada en todas sus costas excepto en la cornisa cantábrica y en Galicia (Cervera et al., 2004). En el Mediterráneo se ha citado tanto en la cuenca oriental (Turquia, Israel) como en la occidental, también en las Baleares. En las costas catalanas se muestra como una especie bastante frecuente en diferentes localidades de la Costa Brava (Port de la Selva, Cadaqués, Illes Formigues, Blanes) y en Llavaneres, costa de Barcelona y Salou.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
- AsturNatura
- Biodiversity Heritage Library
- BiologiaMarina.org
- CIB - Club Immersio Biologia
- DORIS
- El Litoral de Granada
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- M@re Nostrum
- MedSlugs (Atl.E)
- MedSlugs (Med)
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Sea Slug Forum
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Dendrodoris grandiflora" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 02/02/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/E2Zh6)