Polycera kernowensis

Polycera kernowensis  Korshunova, Driessen, Picton & Martynov, 2021

Polycera kernowensis @ Asturias, Spain por Luis Ángel Díaz Álvarez

Nota taxonómica: Korshunova et al (2021) publicaron un trabajo sobre el complejo de especies crípticas de Polycera quadrilineata, donde se reconocieron cuatro especies en las costas atlánticas europeas, basándose en un enfoque multidisciplinar (molecular, morfológico, filogenético, filogeográfico y ecológico) para la determinación de especies. En este trabajo, los autores comprobaron que las citas de Polycera faeroensis incluían otra especie críptica (nueva para la ciencia) a la que llamaron Polycera kernowensis, que puede diferenciarse fácilmente por la forma de la estructura que protege las branquias: un par de procesos laterales únicos sin tubérculos, mientras que P. faeroensis tiene un par de lóbulos laterales en forma de alas con múltiples tubérculos pequeños o extensiones más o menos desarrolladas. Además, P. kernowensis suele tener menos de nueve apéndices del velo frontal, mientras que P. faeroensis suele tener más de nueve apéndices frontales, entre otras diferencias anatómicas.

Descripción
Cuerpo con una longitud máxima de 20 mm, de color blanco translúcido, en el que se aprecia por transparencia la masa visceral. Tiene un velo frontal en la cabeza con hasta 9 procesos cefálicos digitiformes de color amarillo. Los rinóforos tienen entre 14 y 15 laminillas con un máximo documentado de 22 (Korshunova et al. 2021) con los extremos de color amarillo. Las branquias tienen entre 4 y 7 hojas blancas, unipinnadas o parcialmente multipinnadas, con los extremos también amarillos. Las branquias están flanqueadas por un solo lóbulo, sin tubérculos ni ningún tipo, de color blanco con el extremo distal amarillo. El pie es angosto, de color blanco translúcido, con un borde amarillo al final de la cola que se une con una delgada banda amarilla mediodorsal del mismo color. En su parte anterior, el pie tiene una ligera muesca en el medio y dos tentáculos propodiales amarillos, ligeramente engrosados, que forman un doble borde. Las manchas oculares se encuentran en el noto, detrás de los rinóforos, en un área de color más claro.

Biología
Polycera kernowensis es común en aguas poco profundas, ya que se ha encontrado de 8 a 30 m, en sustratos pedregosos y fangosos. Se alimenta de los briozoos Bicellariella ciliata y Scrupocellaria spp.

Etimología

  • Polycera. Del Griego “polys”, muchos + “keras”, cuernos.
  • Kernowensis, derivado de la antigua denominación de Cornwall, Inglaterra, donde esta especie es común.

Distribución
Con la localidad tipo en el Reino Unido, también se ha encontrado en los Países Bajos, norte de España, Portugal y en la costa sur de la Península Ibérica, tanto en la costa atlántica como en la mediterránea.

Citas georeferenciadas conocidas de la especie: Polycera kernowensis
Fuentes:
: OBIS
: GROC 2010-2011
: Enric Madrenas
: João Pedro Silva
: Bernard Picton
: GBIF.ORG
: OPK
: VIMAR
: Manuel Ballesteros.
: M@re Nostrum
: Altres fonts
: Marine Regions

Abundancia

    Mediterráneo occidental: ★☆☆☆☆
    Mediterráneo oriental: ☆☆☆☆☆
    Océano Atlántico: ★★☆☆☆
Mes

Esta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Polycera kernowensis basada en nuestros propios registros.

Vídeos

Otras fotos

Bibliografía

    Alder, J., and A. Hancock. 1854. A monograph of the British nudibranchiate Mollusca: with figures of all the species. Ray Society, London.
    Alder, J., and A. Hancock. 1854. Notice of some new species of British Nudibranchiata. Annals and Magazine of Natural History. 14: 102–105.
    Korshunova, T. A., F. M. F. Driessen, B. E. Picton, and A. V. Martynov. 2021. The multilevel organismal diversity approach deciphers difficult to distinguish nudibranch species complex. Scientific Reports. 11: 18323.
    Malaquias, M. A. E., C. Sørensen, C. Rauch, and M. Pola. 2022. Polycera norvegica is a valid species, and a plea for good taxonomic practices – a reply to Korshunova et al., 2021. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 101: 1203–1205.
    Smith, I. 2022. Polycera quadrilineata (O. F. Müller, 1776) Identification and Biology. ResearchGate.
    Sørensen, C. G., C. Rauch, M. Pola, and M. A. E. Malaquías. 2020. Integrative taxonomy reveals a cryptic species of the nudibranch genus Polycera (Polyceridae) in European waters. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 100: 733–752.
    Thompson, T. E., and G. H. Brown. 1984. Biology of Opisthobranch Molluscs. Vol. 2. Ray Society, London 156, pp. 229:
    WoRMS Editorial Board. 2023. World Register of Marine Species. WoRMS. (http://www.marinespecies.org).

    Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.

Más información

Citar este artículo como:

Pontes, Miquel (2023) "Polycera kernowensis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 05/02/2023. Accedido: 01/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/861rd)

Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.