Tambja marbellensis Schick & Cervera, 1998
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Polyceroidea | |
Family | Polyceridae | |
Subfamily | Nembrothinae | |
Genus | Tambja | |
Species | Tambja marbellensis Schick & Cervera, 1998 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140051). |
Descripción
Cuerpo limaciforme de hasta 45 mm de longitud (Pola et al. 2014) y con la cabeza ensanchada. El color de los ejemplares adultos es azul grisáceo (o verdoso) muy oscuro, casi negro, aunque los ejemplares juveniles son de color verde claro. Tiene una banda longitudinal dorsal amarilla que parte a la altura de los rinóforos y llega hasta la corona branquial, coincidiendo con una cresta dorsal (L. Sánchez-Tocino, 2016). Por detrás de cada rinóforo parte una línea amarilla que termina en las branquias, únicamente visible en los ejemplares adultos. Otras dos rayas amarillas nacen en la zona anterior de las branquias y discurren paralelas al borde del noto, acabando en la región post-branquial. El dorso del animal es liso, con algunas espículas dispersas y tiene borde liso, de color amarillo, con una línea central más oscura. El dorso, los costados del cuerpo y la cola acabada en punta tienen una serie de trazos amarillos de diferente longitud, que aumentan en número y complicación con la edad del animal pero que comparten el diseño de la línea central más oscura. En los ejemplares adultos los rinóforos y las branquias son oscuros, casi negros, mientras que en los ejemplares juveniles estos órganos son de color azul oscuro (L. Sánchez-Tocino, 2016). El pie dispone en su parte anterior de una serie de glándulas orales pequeñas y redondeadas, y está bordeado por una banda de color amarillo que se une con el borde del manto con una línea del mismo color que llega hasta la cola, que sobresale del noto. Los rinóforos son retráctiles, lamelados (con alrededor de 25 laminillas cada uno) y tienen el ápice en forma cónica. Alrededor de la base disponen de una vaina rinofórica lisa, de color azul oscuro y bordeada de amarillo. Dispone de dos tentáculos orales cortos y aplanados dorsoventralmente. Entre los rinóforos y los tentátulos orales, a cada lado del cuerpo, existen sendas estructuras lameladas, también presentes en otras especies del género (Yonow 1994; Pola et al. 2005; Pola et al. 2006). Las branquias están formadas por 5 hojas tripinnadas de color azul oscuro que tienen el raquis exterior de color amarillo, no son retráctiles y están situadas en la parte posterior del noto, rodeando la papila anal. Las tres hojas branquiales más centrales está más desarrollada que las laterales.
Biología
Vive en fondos rocosos, los juveniles se encuentran bajo piedras, sobre briozoos Sessibugula barrosoi de los que probablemente se alimenta, al menos durante su etapa juvenil. Los ejemplares se han observado entre 3 y 20 metros de profundidad y se considera una especie poco abundante. Por sus características, hábitat y distribución puede llegar a confundirse con la especie Tambja ceutae, pero Tambja marbellensis carece de las papilas cónicas características que bordean el manto y la cola de T. ceutae y dispone de una raya de color pardo enmedio de todas las líneas amarillas del cuerpo, rasgo ausente en T. ceutae. Además, T. ceutae tiene el raquis interior de la branquia marcado de amarillo, así como dos grandes manchas de color gris oscuro situadas tras los rinóforos.
Etimología
- Marbellensis. Se refiere a Marbella, la localidad tipo de esta especie.
Distribución
Tambja marbellensis ha sido citada varias veces en el sur de España desde su descripción original (Schick & Cervera 1998; Schick 1998; Ocaña et al. 2000, 2004; Sánchez-Tocino et al. 2000; García-Gómez 2002) y también en Portugal (Malaquias & Morenito 2000; Calado and Silva, 2012; Pola et al. 2014).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos









Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2021) "Tambja marbellensis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 15/10/2013. Accedido: 09/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Qv7eJ)