Phyllidia flava Aradas, 1847
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Phyllidioidea | |
Family | Phyllidiidae | |
Genus | Phyllidia | |
Species | Phyllidia flava Aradas, 1847 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140774). |
- Phyllidia aurata Pruvot-Fol, 1952
- Phyllidia depressa Aradas, 1847
- Phyllidia papillosa Aradas, 1847
- Phyllidia pulitzeri Pruvot-Fol, 1962
- Phyllidia rolandiae Pruvot-Fol, 1951
Descripción
Los ejemplares de esta interesante especie miden alrededor de 20-30 mm de longitud. Se trata de una especie inconfundible por su coloración amarillo limón y por los tubérculos del dorso que son de dos tipos: unos más grandes, blancos y redondeados y otros más pequeños, cónicos y de color como el cuerpo y más abundantes en la zona posterior del dorso. Se conocen también ejemplares albinos. Los rinóforos son completamente retráctiles, pequeños, de color pardo anaranjado y tienen unas 10-13 laminillas. La vaina rinofórica dispone de dos pequeños tubérculos. No hay hojas branquiales alrededor de la papila anal, que está en posición posterior en el manto y está rodeada de 4 pequeños tubérculos cónicos. Las hojas branquiales se encuentran en la cara inferior del manto, entre éste y las paredes laterales del pie, a ambos lados del cuerpo. Las hojas branquiales son numerosas, pequeñas y triangulares, alternándose una algo más pequeña con otra algo más grande. Son de color amarillo como el cuerpo. Por debajo del manto se pueden apreciar de 10-15 glándulas MDF´s de color blanco. El pie es de color anaranjado suave, estrecho, con la parte anterior redondeada y la posterior afilada. La boca dispone de un par de palpos labiales anchos, triangulares y de color amarillo.
Biología
Se trata de una especie poco frecuente en el Mediterráneo occidental, ocasionalmente abundante en ciertos lugares y años, generalmente por debajo de los 20 metros de profundidad, donde suele encontrarse en fondos coralígenos sobre esponjas como Axinella cannabina, A. polypoides y Acanthella acuta. Se ha comprobado que se alimenta de ésta última. Los ejemplares de P. flava huelen de manera muy característica y cuando son molestados segregan una sustancia blanquecina de misión antidepredante y de estructura sesquiterpenoide (Wägele et al. 2006). La puesta es una cinta relativamente ancha, enrollada en espiral y con huevos de color anaranjado dispuesta plana sobre el substrato.
Etimología
- Phyllidia. Del Griego «Phyllon», hoja + «eîdos», con aspecto de, con forma de.
- Flava. Del Latín «flavus», amarillo, de color de oro.
Distribución
Inicialmente se creía que era endémica del mar Mediterráneo, pero también se ha citado en Azores (Hart & Wirtz, 2013), Madeira (Wirtz, 2016), las Islas Canarias (Casañas et al. 1996; Ortea et al., 2001) y Cabo Verde (Wirtz, 2009). En la Península Ibérica solo se ha reportado en la costa catalana, Baleares (Cervera et al., 2004) y Granada (Luis Sánchez Tocino, com. pers.).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Phyllidia flava" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/y28in)