Doto pita Er. Marcus, 1955
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Dendronotoidea | |
Family | Dotidae | |
Genus | Doto | |
Species | Doto pita Er. Marcus, 1955 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 532765). |
Cuerpo de hasta 7 mm. de largo. El color del cuerpo y de los cerata es gris amarillento bajo de una epidermis blanca translúcida, con manchas parduzcas en el dorso (ausentes en algunos ejemplares del Atlántico oriental) y alguna mancha blanca en la cabeza y en el área cardíaca. Las tallos de los rinóforos son lisos, con la base teñida de rojo en los ejemplares más maduros del Atlántico occidental (pero no en los del Atlántico oriental) y con manchas blancas hacia el extremo. Las vainas rinofóricas tienen forma de tubo, son estrechas y cortas, con el margen uniforme y coloreado de blanco debido a la acumulación de manchas blancas, los ejemplares del Atlántico Oriental tienen el interior de la vaina pigmentado en rojo, continuando la pigmentación dorsal. Los cerata están dispuestos a lo largo de los márgenes del dorso y se configuran en 3-4 pares de tamaño similar, con otro par menos desarrollado hacia la cola. No hay engrosamientos branquiales diferenciados en la base de los cerata. La forma de los cerata es algo irregular, la mayor anchura se halla encima de la parte media, y tienen la punta cónica. Cada cera tiene unos pequeños tubérculos cónicos, dispersos irregularmente y con ángulos romos, que no forman círculos, con pequeñas esferas blancas muy características en su interior. La glándula digestiva situada dentro de los cerata puede variar de color blanco a naranja crema. El pie es estrecho y termina en una cola puntiaguda. El velo cefálico tiene unos lóbulos muy reducidos. El gonoporo se halla ubicado bajo del primer cera derecho, y el ano está situado justo detrás pero en posición dorsal, mostrando una papila anal cilíndrica.
Biología
Se encuentra a menudo entre las algas marinas Padina y Galaxaura en las costas atlánticas de América, y entre hidrarios en las Islas Canarias. Este animal dispone la puesta de huevos a lo largo de los estolones de los Sertuláridos de los que se alimenta, formando un córdon delgado de huevos blancos depositado en espiral sobre los hidrozoos.
Etimología
- Doto, del Latín Doto, una ninfa marina, del Griego Dōtō.
- Pita. Marcus no era propenso a explicar el origen del nombre de las especies que describía. Sin embargo, la «pita» es una fibra obtenida de la planta Agave americana y otras especies similares, que se utiliza para la fabricación de cuerdas y papel.
Distribución
Descrito en la isla de São Sebastião, Brasil (Marcus, 1955); Ilhabela, Brasil (Marcus, 1957); Frigate Bay, St. Kitts (Marcus y Marcus, 1963); Virginia Key, Miami, Florida (Marcus y Marcus, 1963). También en Madeira (Wirtz, 1999) y en Canarias (Ortea et al., 1999). Los registros de Japón (Baba, 1971) y Australia (GBIF) probablemente corresponden a una especie similar pero distinta porque D. pita solo se conoce en el Atlántico.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel (2023) "Doto pita" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 06/03/2021. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/4msqT)