Okenia elegans (Leuckart, 1828)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Goniodorididae | |
Genus | Okenia | |
Species | Okenia elegans (Leuckart, 1828) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140037). |
- Euplocamus laciniosus Philippi, 1841
- Idalia cirrigera Philippi, 1844
- Idalia dautzenbergi Vayssière, 1919
- Idalia elegans Leuckart, 1828 (original)
Descripción
Los ejemplares de esta especie pueden alcanzar un tamaño máximo de 80 mm. El cuerpo es alto y su coloración general varía desde el blanco puro al blanco punteado de rosa o al rojo anaranjado. En todos estos casos el borde del pie tiene una banda amarilla más o menos marcada. Lo más característico de esta especie son las papilas digitiformes que rodean todo el cuerpo desde la parte anterior de la cabeza, los lados del dorso y bordean las hojas branquiales por detrás. Las dos papilas más anteriores en la cabeza son las más largas. También hay papilas en el centro del dorso. El color de estas papilas en su base es como el cuerpo, blanquecino o rojizo, pero pronto se vuelven amarillas excepto el ápice que suele ser blanquecino. Los rinóforos son gruesos y en los ejemplares blancos son semitransparentes en su base, blanco opacos en su tercio medio y rojos en su extremo mientras que en los más pigmentados de rojo suelen ser también de este color. Hay hasta una veintena de finas laminillas en cada rinóforo. La branquia está formada por 12-14 hojas branquiales bipinnadas que forman un círculo completo alrededor de la papila anal; las hojas branquiales son blancas pero su extremo está pigmentado de amarillo a anaranjado según el color de los ejemplares. La papila anal es poco prominente, es de color blanco con su borde superior de color amarillo o naranja. El pie es muy ancho, ligeramente bilobulado por delante y afilado por detrás. Su color es blanco pero está finamente punteado de rosa o rojo en los animales más pigmentados, como también ocurre en los flancos de estos últimos ejemplares.
Biología
Esta especie se suele encontrar deambulando en fondos rocosos donde abundan las ascidias individuales o coloniales de las que se alimenta. Como presa de O. elegans se han citado Ascidia sp., Ciona sp., Molgula, Microcosmus sp, Phallusia sp., Polycarpa rustica, P. scuba, Botryllus sp. y Dendrodoa grosularia (Picton & Morrow, 1994; McDonald & Nybakken, 1999). Frecuentemente los ejemplares de O. elegans se encuentran casi completamente enterrados en el cuerpo de las ascidias, de las que sólo sobresalen las hojas branquiales.
Etimología
- Okenia. Dedicado al Prof. Dr. Ludwig Gilbert Lorenz Oken, (1779-1851), filósofo natural aleman, editor de la revista “Isis” y publicador del libro “Lehrbuch der Naturgeschichte”.
- Elegans. Del Latín “elegans”, delicioso, recargado, prodigioso.
Distribución
Esta especie se ha registrado desde Noruega, las Islas Británicas (Picton & Morrow, 2016), el golfo de Vizcaya, la Península Ibérica (zona del Estrecho de Gibraltar, Catalunya, Cervera et al. 2004) y el Mar Mediterráneo (Adriático, costas griegas). En las costas catalanas sólo se ha observado en la Cala Aiguablava y en Blanes (Punta de Santa Anna y caladero de arrastre de La Planassa).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Okenia elegans
- Gibraltar: Sánchez-Santos (unpubl. data).
Catalunya: Domènech et al. (2006), Ballesteros (datos no publicados) [Blanes].
General: Alder & Hancock, 1854:103; 1855:fam. 1, pl. 27[P]; Bergh, 1881c:146; Hoffmann, 1926:15; ICZN, 1974:13; Jeffreys, 1869:78;
Lemche, 1972:196; Vayssiere, 1901a:78; 1913a:354; 1919:78 as Idalia elegans; Barletta, 1981:48[P]; Brown & Picton, 1979:9; Hayward, Wigham, & Yonow, 1990:715; Hunnam & Brown, 1975:150; McMillan,
1968:69; Nordsieck, 1972:52; Picton & Morrow, 1994:56[P]; Pruvot-Fol, 1954b:308; Riedl, 1983:333; Schmekel &
Portmann, 1982:125; Thompson, 1976:[P]; 1976a:[P]; 1988:162[P]; Thompson & Brown, 1976:82[P]; 1984:43[P]; Vicente,
1967:154 as Okenia elegans
Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos







Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Okenia elegans" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 11/09/2014. Accedido: 07/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/0w1tC)