Geitodoris planata (Alder & Hancock, 1846)
Geitodoris planata por Enric Madrenas
Sinónimos
- Discodoris planata (Alder & Hancock)
- Doris complanata Verrill, 1880
- Doris planata Alder & Hancock, 1846 (original)
- Doris testudinaria Risso, 1826
- Geitodoris complanata (A. E. Verrill, 1880)
Descripción
Los ejemplares de esta especie de nudibranquio pueden alcanzar un tamaño apreciable de más de 4 cm de longitud (tamaño máximo citado de 65 mm, Picton & Morrow, 2010). El cuerpo es muy aplanado y a esta característica se debe su nombre específico. La coloración general es pardo-rojiza, más oscura o más clara según los diferentes animales. Los márgenes del dorso pueden ser de un tono más claro. En la mayoría de los casos son muy visibles a simple vista en el dorso unas zonas blanquecinas o de color crema de forma estrellada. Todo el dorso está adornado con tubérculos redondeados de varios tamaños, destacando en la zona central unos más grandes rodeados de otros más pequeños. Los tubérculos más grandes suelen ser de color claro cremoso y también otros de tamaño intermedio que están dispuestos de forma radial partiendo del central; esta disposición de tubérculos claros es la que proporciona al dorso del animal sus típicas manchas estrelladas. En algunos ejemplares pueden observarse manchas irregulares más grandes de color crema. Algunos tubérculos pueden ser ligeramente pedunculados. A la lupa binocular se puede apreciar también que en el dorso existen numerosas líneas blancas que forman un retículo y tienden también a confluir en la base de los tubérculos más grandes. Los rinóforos son de color pardo, como el dorso, especialmente en su zona laminar donde existen unas 20-25 laminillas situadas muy juntas, el mucrón terminal está muy poco desarrollado. La zona alaminar de los rinóforos es algo más clara debido a la menor densidad de manchas pardas y éstas se reúnen en la zona dorsal de la base para formar una banda parda longitudinal. La vaina rinofórica es elevada y su borde superior está lobulado, en toda su superficie hay tubérculos como los del dorso; cuando el rinóforo se retrae en la cabeza, los lóbulos de la vaina se abaten para errar el orificio rinofórico. La branquia está formada por 6-8 hojas branquiales tripinnadas de color como el cuerpo pero con numerosas manchitas blanco-cremoso que las aclaran un poco. Las hojas branquiales son bastante largas y su raquis está curvado cuando están completamente extendidas. La vaina branquial es algo elevada, su borde superior está ligeramente lobulado y dispone también de tubérculos. Cuando las hojas branquiales se retraen en el cuerpo, la vaina se cierra en forma de una hendidura transversal y orientada hacia atrás. La papila anal es tubular, de color blanquecino pero con puntuaciones pardas y el orificio anal tiene forma de 4 lóbulos. La papila anal es pulsátil. El pie es de color amarillo anaranjado uniforme igual que la cara inferior del manto que tiene pequeñas manchas pardas a donde van a confluir finas líneas en disposición radial. El pie es surcado y hendido anteriormente y la boca posee dos cortos palpos orales de color amarillento.
Nota identificativa: Esta especie ha sido confundida en el pasado con otra gran especie de doridáceo con tubérculos en el dorso, Doris pseudoargus que es muy variable en cuanto a coloración y que una de sus variabilidades cromáticas puede parecerse a la de G. planata. No obstante D. pseudoargus no tiene palpos orales digitiformes junto a la boca como sí tiene G. planata. Otra especie, Discodoris stellifera, tiene también tubérculos en el dorso y la típica estructura de manchas estrelladas claras en el dorso pero sólo se puede distinguir de G. planata por su rádula: D. stellifera tiene los dientes radulares marginales finamente denticulados mientras que los de G. planata son lisos y de tipo espatulado. Es muy difícil por lo tanto identificar ambas especies en base a su morfología externa por lo que las citas de ambas basadas en fotografías u observaciones visuales pueden ser erróneas.
Biología
Los animales de esta especie de doridáceo son muy sedentarios y tienen movimientos lentos. Se suele encontrar bajo piedras desde muy poca profundidad. Se alimenta de esponjas, entre las que se ha citado Mycale rotalis, una esponja de color anaranjado que suele vivir debajo de piedras. La puesta de G. planata es una cinta algo festoneada y enrollada en espiral, de 5-6 mm de anchura y de una longitud total que puede llegar hasta 15 cm. Los huevos son blancos o ligeramente amarillentos y se disponen en 2-3 capas en la cinta, dentro de cápsulas transparentes que pueden contener uno o dos huevos. El tamaño de los huevos es de alrededor de 80 micras y el de las cápsulas unas 120 micras.
Etimología
- Geitodoris. Del Griego “geitonos”, vecino (en el sentido de cercano o parecido) + “doris”, en la mitología griega, mujer de Nereo, ninfa de las aguas y madre de las Nereidas.
- Planata. Deriva del Latín «planus» relativo a que tiene el dorso muy aplanado.
Distribución
Geitodoris planata se distribuye por todas las costas europeas, desde Noruega hasta el Mediterráneo. En las costas del sur del Reino Unido es localmente abundante. En las costas peninsulares ibéricas se ha citado en todas las zonas menos en Galicia y la costa levantina. También observada en Baleares, Canarias, Azores y Madeira (Cervera et al. 2004). En las costas catalanas está citada entre otras localidades en Cala Sant Antoni (Port Lligat), L´Escala, Cala Bona, Cala Giverola, Tossa de Mar y Blanes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★★☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★★★☆☆ |
MesEsta gráfica muestra la probabilidad de observación mensual de Geitodoris planata basada en nuestros propios registros.
Videos
Otras fotos
Bibliografía
1246567
Geitodoris planata
items
1
entomological-society-of-america
author
asc
1
https://opistobranquis.info/wp-content/plugins/zotpress/
Alder, J., and A. Hancock. 1846. Notices of some new and rare British species of naked Mollusca. Annals and Magazine of Natural History 18: 289-294, pl. 4 [novembre].
Anderson, J. 1999. Geitodoris planata accessed through: Scottish Nudibranchs on 2014-12-21. (
http://www.nudibranch.org/Scottish Nudibranchs/geitodoris-planata.html).
Ballesteros, M. 2007. Lista actualizada de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) de las costas catalanas. Spira. 2: 163–188.
Ballesteros, M., and J. Templado. 1996. Opistobranquios de las islas Baleares y de las Columbretes In: Libro de Résumenes XI Congresso Nacional de Malacología. D. Moreno (ed.): 40-41. Sociedad Española de Malacología. Almería, Spain.
Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2019. Els nudibranquis del mar català. Brau Edicions, Figueres.
Ballesteros, M., M. Pontes, and E. Madrenas. 2015. Opisthobranch from Medes Islands (Marine Protected Area, Costa Brava, Catalonia, NE Spain): 40 years of study.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes. 2016. Actualización del catálogo de los moluscos opistobranquios (Gastropoda: Heterobranchia) de las costas catalanas. Spira. 6: 1–28.
Ballesteros, M., E. Madrenas, and M. Pontes.
2023. OPK - Opistobranquis. (
https://opistobranquis.info/).
Bedulli, D., R. Cattaneo-Vietti, R. Chemello, F. Ghisotti, and F. Giovine. 1995. Gastropoda Opisthobranchia, Divasibranchia, Gymnomorpha, Fascicolo 15, pp. 1-23. In: A. Minelli, A. Ruffo, & S. La Posta (Eds.). Checklist delle specie fauna italiana, Checklist delle specie della Fauna Italiana. Calderini, Bologna.
Bielecki, S., G. Cavignaux, J. M. Crouzet, and S. Grall. 2011. Des limaces de rêve.
Calado, G., V. Urgorri, R. Gaspar, and F. J. Cristobo. 1999. Catálogo de los moluscos opistobranquios bentónicos de las costas de Setúbal-Espichel (Portugal). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 9: 285-294.
Cattaneo-Vietti, R., and G. Barletta. 1984. Elenco preliminare dei molluschi opistobranchi viventi nel Mediterraneo (Sacoglossa, Pleurobranchomorpha, Acochlidiacea, Aplysiomorpha, Nudibranchia). Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 20(9-12):195-218.
Cattaneo-Vietti, R., and R. Chemello. 1987. Alcune considerazioni sui molluschi opistobranchi della Sicilia. Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 23(5-8):207-222.
Cattaneo-Vietti, R., and T. E. Thompson. 1989. Mediterranean opisthobranch molluscs: a zoogeographic approach. Bollettino Malacologico (Pubblicazione Mensile Edita dalla Societa Italiana di Malacologia) 25(5-8):183-204.
Cattaneo-Vietti, R., R. Chemello, and R. Giannuzzi-Savelli. 1990. Atlas of Mediterranean Nudibranchs. La Conchiglia, Rome, Italy.
Cervera, J. L., J. C. García-Gómez, and F. J. García. 1985. Redescription of Geitodoris planata (Alder and Hancock, 1846) (Gastropoda: Nudibranchia). Journal of Molluscan Studies 51: 198-204.
Cervera, J. L., J. Templado, J. C. García-Gómez, M. Ballesteros, J. Ortea, F. J. García, J. Ros, and A. A. Luque. 1988. Catálogo actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alborán. Iberus, supl. 1: 1-84.
Cervera, J. L., G. Calado, C. Gavaia, M. A. E. Malaquías, J. Templado, M. Ballesteros, J. C. García-Gómez, and C. Megina. 2004. An annotated and updated checklist of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from Spain and Portugal (including islands and archipelagos). Boletín Instituto Español de Oceanografía, 20 (1-4): 1-111. L.
Cornet, R., and M. Marchad. 1951. Inventaire de la faune marine de Roscoff Mollusques. Travaux de la Station Biologique de Roscoff, Suppl 5:1-80.
Dayrat, B. 2005. Advantages of naming species under the PhyloCode: an example of how a new species of Discodorididae (Mollusca, Gastropoda, Euthyneura, Nudibranchia, Doridina) may be named. Marine Biology Research 1: 216-232.
Dayrat, B., and T. M. Gosliner. 2005. Species names and metaphyly: a case study in Discodorididae (Mollusca, Gastropoda, Nudibranchia, Doridina). Zoologica Scripta 34 (2).
De Fez, S. 1974. Ascoglosos y Nudibranquios de España y Portugal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valencia, Spain.
de Montaudouin, X., and P.-G. Sauriau. 2000. Contribution to a synopsis of marine species richness in the Perthuis Charentais Sea with new insights in soft-bottom macrofauna of the Marennes- Oléron Bay. Cahiers de Biologie Marine 41(2):181-222.
Domènech, A., C. Avila, and M. Ballesteros. 2002. Spatial and Temporal variability of the Opisthobranch molluscs of Port Lligat Bay (Catalonia, NE Spain). Journ. Moll. Stud., 68:29-37.
Domènech, A., C. Ávila, and M. Ballesteros. 2006. Opisthobranch molluscs from the subtidal trawling grounds off Blanes (Girona, north-east Spain). Journal of the Marine Biological Association of U.K. 86: 383–389.
Eliot, C. N. E. 1905. Note on Geitodoris planata (Alder & Hancock). Proceedings of the Malacological Society of London 6(4):186-187.
Eliot, C. N. E. 1910. A monograph of the British nudibranchiate Mollusca: with figures of the species; Figures by the late Joshua Alder and the late Albany Hancock, and others. Ray Society, London.
Evertsen, J., and T. Bakken. 2013. Diversity of Norwegian sea slugs (Nudibranchia): new species to Norwegian coastal waters and new data on distribution of rare species. Fauna Norvegica 32: 45-52.
Evertsen, J., and T. Bakken. 2005. Nudibranch diversity (Heterobranchia, Gastropoda) along the coast of Norway. Fauna Norvegica, 25: 1-37.
Farran, G. P. 1915. Results of a biological survey of Blacksod Bay, Co. Mayo. Department of Agriculture & Technical Instruction for Ireland Fisheries Branch. Dublin. Scientific Investigations, 1914, (III):1-72, pl I.
Garcia, F. J., and H. Bertsch. 2009. Diversity and distribution of the Gastropoda Opisthobranchia from the Atlantic Ocean: A global biogeographic approach. Scientia Marina. 73: 153–160.
García Gómez, J. C. 1983. Moluscos opistobranquios del Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Iberus. 41–46.
García-Gómez, J. C. 2002. Paradigmas de una fauna insólita; Los moluscos opistobranquios del estrecho de Gibraltar (Serie Ciencias) 20: 397 pp. Instituto de Estudios Gibraltareños. Algeciras, Cádiz, Spain.
García-Gómez, J. C., J. L. Cervera, F. J. García, J. A. Ortea, S. F. García-Martin, A. Medina, and L. P. Burnay. 1991. Resultados de la campaña internacional de biología marina “Algarve 88”: moluscos opistobranquios. Bollettino Malacologico 27 (5-9): 125-138.
Goodheart, J. A., R. A. Ellingson, X. G. Vital, H. C. Galvão Filho, J. B. McCarthy, S. M. Medrano, V. J. Bhave, K. García-Méndez, L. M. Jiménez, G. López, C. A. Hoover, J. D. Awbrey, J. M. De Jesus, W. Gowacki, P. J. Krug, and Á. Valdés. 2016. Identification guide to the heterobranch sea slugs (Mollusca: Gastropoda) from Bocas del Toro, Panama. Marine Biodiversity Records. 9: 56.
Long, S. J. 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000. Bayside Books & Press, Tustin, CA, U.S.A. 672p.
Malaquias, M. A., and G. J. P. Calado. 1997. The malacological fauna of Salvage Islands - 1. Opisthobranch Molluscs. Bol. Mus. Mun. Funchal, 49(281): 149-170.
Malaquias, M. A. E., and P. M. Morenito. 2000. The Opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) of the Coastal Lagoon “Ria Formosa” in Southern Portugal. Bollettino Malacologico 36 (5-8): 117-124.
McDonald, G. 2009. Bibliographia Nudibranchia. 2nd Online Edition, Annotated. 1072 pp Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz. (
http://escholarship.org/uc/item/8115h0wz).
Menéndez, J. L., and J. Oliveros.
2004. Geitodoris planata accessed through: AsturNatura on 2015-02-05. (
http://www.asturnatura.com/especie/geitodoris-planata.html).
Miller, M. C. 1996. A new species of the dorid nudibranch genus Geitodoris Bergh, 1892 (Gastropoda, Opisthobranchia) from New Zealand. Journal of Molluscan Studies. 62: 433–442.
Moro, L., J. L. Martín Esquivel, M. J. Garrido Sanahuja, and I. Izquierdo Zamora. 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.
Nordsieck, F. 1972. Die europäischen Meeresschnecken : (Opisthobranchia mit Pyramidellidae, Rissoacea) : vom Eismeer bis Kapverdem, Mittelmeer und Schawarzes Meer. Gustav Fischer, Stuttgart.
Nunn, J. D. 2006. The marine Mollusca of Ireland 3. Lough Hyne, Co. Cork. Bulletin of the Irish Biogeographical Society (30):114-292.
Ocaña Martín, A., L. Sánchez Tocino, S. López González, and F. Viciana Martín. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Comares, Granada.
Ortea, J. 1990. El género Geitodoris Bergh, 1894 (Mollusca: Nudibranchia) en las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 2: 99-121.
Ortea, J. A., L. Moro, J. J. Bacallado, and R. Herrera. 2001. Catálogo actualizado de los Moluscos Opistobranquios de las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 12: 105–136.
Parera, A., M. Pontes, X. Salvador, and M. Ballesteros. 2020. Sea slugs (Mollusca, Gastropoda, Heterobranchia): the other inhabitants of the city of Barcelona (Spain). Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 84: 75-100.
Picton, B. E., and C. Morrow.
1994. Geitodoris planata accessed through: Nudibranchs of the British Isles on 2014-12-14. (
http://www.habitas.org.uk/marinelife/species.asp?item=W14130#).
Picton, B. E., and C. Morrow. 1994. A Field guide to the Nudibranchs of the British Isles. Immel Publishing Ltd. London: 143 pp., London.
Bibliografía basada en los trabajos de Steve Long, 2006. Bibliography of Opisthobranchia 1554-2000 y Gary McDonald, 2009. Bibliographia Nudibranchia, con actualizaciones posteriores procedentes de otras fuentes.
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Geitodoris planata" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 07/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/VdqSB)
Para poder copiar esta cita clique el botón de la derecha.