Trinchesia caerulea (Montagu, 1804)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Trinchesiidae | |
Genus | Trinchesia | |
Species | Trinchesia caerulea (Montagu, 1804) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 986936). |
Nota taxonómica: Los análisis filogenéticos realizados por Cella et al. (2016) revelaron que la familia Tergipedidae tradicional es polifilética y pertenece a un clado monofilético mayor que incluye miembros de las familias tradicionales Eubranchidae, Fionidae y Calmidae; este fue un resultado inesperado, ya que la validez de estos taxones y su distinción de los Tergipedidae nunca había sido cuestionada antes. Se propone unir las familias Tergipedidae, Eubranchidae, Calmidae y Fionidae bajo el nombre de Fionidae. Dentro de Fionidae, los resultados obtenidos demostraron la necesidad de desarrollar una nueva clasificación pues las clasificaciones anteriores (por ejemplo, separando Catriona, Cuthona y Trinchesia como taxones distintos) eran inconsistentes con la filogenia resultante. Estos análisis también recuperan un clado (Tenellia) que incluye a todos los miembros de los géneros Tenellia, Trinchesia, Phestilla, Catriona y la mayoría de las especies descritas y no descritas de Cuthona. Se proponen nuevos géneros Rubramoena, Abronica y Tergiposacca para agrupar otras especies. También sugiere que Fionidae es rico en complejos de especies crípticas, difíciles de separar por los caracteres taxonómicos tradicionales, y con una gran diversidad de especies no detectadas previamente.
Pocos meses después Korshunova et al. (2017) retoman el estudio de la filogenia de los Tergipedidae y utilizando no sólo datos moleculares sino también morfológicos y ontogenéticos realizan una crítica severa al trabajo de Cella et al. (2016), proponiendo reinstaurar las familias Calmidae, Eubranchidae, Fionidae, Tergipedidae, Cuthonidae, Cuthonellidae y Trinchesiidae, siendo esta última la más abundante en taxones específicos. También reinstauran los géneros Catriona, Diaphoreolis, Phestilla y Trinchesia que en el trabajo de Cella et al. (2016) habían sido incluidos dentro del género Tenellia. Korshunova et al. describen además un género nuevo, Zelentia que incluye a Z. pustulata (especie tipo Eolis pustulata Alder & Hancock, 1854), a Z. fulgens (MacFarland, 1966) y a una nueva especie del Mar de Barents, Z. ninel, indicando p-distances importantes entre las tres especies (entre 10.49% y 13.83%). Todos los géneros anteriores, Korshunova et al. (2017) los consideran dentro de la familia Trinchesiidae. También cuestionan la validez del género Rubramoena de Cella et al.
La posición de WoRMS es de tipo conservador, manteniendo las familias Cuthonidae, Calmidae, Cuthonellidae, Eubranchidae, Fionidae, Pseodovermidae, Tergipedidae y Trinchesiidae dentro de la superfamilia Fionoidea. Las especies europeas que, hasta hace poco, estaban consideradas como Cuthona, WoRMS las considera dentro del género Trinchesia, como T.albopunctata, T.caerulea, T.foliata, T.genovae, T.granosa, T.ilonae, T.miniostriata y T.ocellata. Rubramoena es también considerado un género válido en WoRMS. Estas opiniones son las que consideramos en OPK mientras no haya otros datos más concluyentes.
- Doris caerulea Montagu, 1804
- Eolidia bassi Vérany, 1846
- Eolis deaurata Dalyell, 1853
- Eolis glotensis Alder & Hancock, 1846
- Eolis molios Herdman, 1881
- Cuthona caerulea (Montagu, 1804)
- Tenellia caerulea (Montagu, 1804)
Descripción
El tamaño de esta especie puede alcanzar hasta 25 mm de longitud, aunque generalmente suele presentar una talla inferior de unos 10-12 mm. El cuerpo es de color de fondo blanquecino aunque con una tonalidad muy suave verde amarillenta en algunas zonas. Los palpos orales y los rinóforos son relativamente cortos y de color blanco amarillento en la base y anaranjados en el extremo. Los rinóforos salen muy juntos y los ojos se observan algo por detrás y exteriormente a su base. Los cerata son cortos y fusiformes y se reúnen en 6-7 grupos a cada lado del cuerpo, con hasta 3 ceratas cada uno. Entre el primero y segundo grupo de cerata se encuentra, en el centro del dorso, la zona cardíaca. La coloración de los cerata hace inconfundible a la especie: la base translúcida con alguna diminuta mancha azulada, hacia arriba una banda azulada (que da nombre a la especie) muy oscura, banda amarillo anaranjada y el ápice semitransparente. Con esta coloración del tegumento de los cerata casi no se aprecia la glándula digestiva oscura en su interior. El pie es estrecho y translúcido.
Puede ser confundida con Trinchesia morrowae.
Biología
T. caerulea es uno de los nudibranquios más frecuentes en litorales rocosos, generalmente poco iluminados y con abundancia de algas e hidrozoos. Entre los hidrarios sobre los que ha sido citado pueden destacarse a Aglaophenia pluma, Eudendrium racemosum, Halecium halecinum y diferentes especies de Sertularella (S. polyzonias, S. crassicaulis, S. gayi), de los que se alimenta. La puesta que es depositada sobre el mismo hidrario del que se alimenta el animal, es un cordón enrollado en una espiral plana de unas dos vueltas y media y con huevos blancos ovalados dispuestos helicoidalmente dentro del cordón; el tamaño de los huevos es de unas 200 micras.
Etimología
- Trinchesia. En honor del Profesor Salvatore Trinchese (1836-1897), opistobranquiólogo italiano, Profesor de Zoología en la Universidad de Bolonia y sucesor de Paolo Panceri como Profesor de Anatomía Comparada en la Universidad de Nápoles.
- Caerulea significa “azul del cielo, especialmente el azul profundo de un cielo mediterráneo al mediodía” según Bernard Picton en Nudibranchs of the British Isles
Distribución
Se trata de una especie europea que habita aguas atlánticas europeas desde Irlanda y las Islas Británicas, las islas Azores y Canarias. También está presente en el Mediterráneo, donde se encuentra principalmente en la cuenca occidental. Aunque aparece citada en Grecia (Koukouras, 2010), no hemos encontrado ninguna información que nos permita confirmar esta identificación. En la Península Ibérica está en la totalidad de sus zonas costeras, incluida Portugal. También ha sido citada en Baleares. En las costas catalanas ha sido observada en numerosas localidades de la Costa Brava, desde el Port de la Selva hasta Blanes.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Trinchesia caerulea
- Galicia: Urgorri and Besteiro (1983, 1984), Rolán (1983).
Portugal: De Oliveira (1895), Hidalgo (1916), Nobre (1932) (all the above records as Amphorina), García-Gómez et al. (1991), Calado et al. (1999, 2003).
Gibraltar: García-Gómez (1983, 2002), García-Gómez et al. (1989).
Levante: De Fez (1974, as Amphorina), Templado (1982b, 1983, 1984), Marín and Ros (1987, 1991).
Catalunya: Ros (1975, 1978b, 1985a, citada como Trinchesia aurantia), Ros & Altimira (1977), Altimira et al. (1981), Ballesteros (1980, 1985), Pereira (1981), Pereira & Ballesteros (1982), Huelin & Ros (1984), M@re Nostrum [Cala Rovellada (Portbou) 11/2000, Illa Rodona (Llançà) 11/1998, Bau de S’Arnella (El Port de la Selva) 6/2000, Bau de la Punta del Molí (El Port de la Selva) 5/1999, Illa Mateua (L'Escala) 12/2001 y 3/2002]. Citada con anterioridad a 1985 como Trinchesia caerulea.
Baleares: Wirtz and Debelius (2003), Ballesteros and Templado (1996).
Canarias: Moro et al. (1995, 2003), Ortea et al. (2001, 2003), Wirtz and Debelius (2003).
Azores: Calado (2002).
General: Barletta, 1981:114; Burgin-Wyss, 1961:461; Nordsieck, 1972:80; Pruvot-Fol, 1953b:[P]; 1954b:381; Thompson, 1976a:[P]; Thompson & Brown, 1976:186; Vicente, 1963a:177; 1967:156 as Trinchesia caerulea; Brown, 1980:243; Brown & Picton, 1979:27; Cattaneo-Vietti, Chemello, & Giannuzzi-Savelli, 1990:179[P]; Hayward, Wigham, & Yonow, 1990:726; Picton & Morrow, 1994:100[P]; Riedl, 1983:329; Schmekel & Portmann, 1982:248[P]; Thompson, 1988:266[P]; Thompson & Brown, 1984:120[P] as Cuthona caeruleaFuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Especies similares
Trinchesia morrowae, más pequeña, con una banda medio dorsal blanca, Cerata con un anillo de puntos amarillos o dorados bajo la banda azul. Tentáculos orales y rinóforos con los extremos naranja, no amarillos. Trinchesia cuanensis, Cerata con la base de color marrón oscuro o negro, con una banda de puntos amarillos bajo la banda azul pero sin la banda medio dorsal blanca.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos








Más información
- AsturNatura
- Biodiversity Heritage Library
- BiologiaMarina.org
- CIB - Club Immersio Biologia
- DORIS
- El Litoral de Granada
- Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland
- Flickr pictures
- GROC
- Interim Register of Marine and Nonmarine Genera
- Jacksonville Shells
- M@re Nostrum
- Marine Flora and Fauna of Norway
- MedSlugs (Atl.E)
- MedSlugs (Atl.NE)
- MedSlugs (Med)
- Natura Malta
- NCBI GenBank
- OBIS - Search by Taxon
- Scottish Nudibranchs
- Sea Slug Forum
- The Conchological Society of Great Britain and Ireland
- World Register of Marine Species
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Trinchesia caerulea" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 17/05/2012. Accedido: 08/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/puvcp)