Doriopsilla areolata (Bergh, 1880)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Phyllidioidea | |
Family | Dendrodorididae | |
Genus | Doriopsilla | |
Species | Doriopsilla areolata Bergh, 1880 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 139520). |
- Doriopsilla areolata areolata Bergh, 1880
- Doriopsilla ciminoi Avila, Ballesteros & Ortea, 1992
- Doriopsilla evanae Ballesteros & Ortea, 1980
- Doriopsilla fedalae Pruvot-Fol, 1953
- Doriopsilla pusilla Pruvot-Fol, 1951
- Doriopsilla rarispinosa Pruvot-Fol, 1951
- Doris reticulata Schultz in Philippi, 1836
Descripción
Los animales de este nudibranquio pueden alcanzar los 40 mm de longitud. Su coloración general, aunque puede variar un poco, es amarillo oro de fondo o bien de color pardo en el centro del dorso y amarillo oro en el margen del manto. Destacan en el dorso además numerosas líneas blancas que se entrecruzan irregularmente y que rodean a pequeños tubérculos del manto de forma semiesférica. En ejemplares jóvenes las líneas blancas pueden no estar formadas todavía y en su lugar se aprecian manchas circulares blanco opacas que rodean a los tubérculos pudiendo unirse dos o más de éstas manchas para formar una sola. La cara ventral del manto es muy espiculosa, con las espículas formando cámaras irregulares. Los rinóforos son de color amarillo algo más pálido que el color del cuerpo y la base laminar es semitransparente. La branquia está formada por 4-6 hojas branquiales tripinnadas de color amarillo pálido. El pie es estrecho y espiculoso, con las espículas dispuestas transversalmente, la boca carece de palpos labiales como en todos los Dendrodorídidos.
Biología
D. areolata suele encontrarse bajo piedras con esponjas y brotríllidos desde la zona de mareas hasta la zona circalitoral donde suele salir junto con la fauna acompañante de las capturas de peces comerciales. La puesta es de color amarillo y está compuesta por una cinta enrrollada en una espiral de 2-3 vueltas y de unos 4 mm de altura; los huevos son amarillos y con un tamaño de unas 100 micras y de 130 micras para la cápsula ovígera.
Etimología
- Doriopsilla, género descrito por Rudolf Bergh en 1880 en su trabajo “Die Doriopsen des Mittelmeeres”. Doriopsilla deriva de Doris, una ninfa marina en la mitología griega + “-opsis”, “similar a” o “con forma de” + “-illa”, un diminutivo. El significado sería “con aspecto de un pequeño Doris”.
- Areolata viene del Latin y significa “como una red”, refiriéndose en este caso al patrón de líneas blancas del dorso.
Distribución
Esta especie ha sido citada además bajo los nombres de D. evanae, D. ciminoi y D. pusilla, que son considerados en la actualidad sinónimos de D. areolata. Se encuentra en todas las costas europeas tanto atlánticas como mediterráneas, como también en todas las áreas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. También se ha citado en Cabo Verde y en Senegal.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Doriopsilla areolata
- Cantabria: Hidalgo (1916), Ballesteros and Ortea (1980), Ávila Escartín (1993), Valdés and Ortea (1997).
Galicia: Ballesteros and Ortea (1980), Urgorri and Besteiro (1983), Valdés and Ortea (1997).
Portugal: De Oliveira (1895), Hidalgo (1916), Nobre (1932), García-Gómez et al. (1991), Valdés and Ortea (1997), Calado et al. (1999, 2003), Muzavor and Morenito (1999), Malaquias and Morenito (2000), Wirtz and Debelius (2003).
Andalucía (Atl.): Cervera and García-Gómez (1986), Templado et al. (1993b).
Gibraltar: García-Gómez (1982), García, García-Gómez and Cervera (1986a), García-Gómez et al. (1989), Valdés and Ortea (1997).
Andalucía (Med.): Luque (1983, 1986), Hergueta (1985), Salas and Hergueta (1986), Templado et al. (1986, 1993b), Valdes and Ortea (1997), Schick (1998), Sánchez Tocino, Ocaña and García (2000a), Ocaña et al. (2000), Peñas et al. (in press).
Levante: Templado, Talavera and Murillo (1987).
Catalunya: Ros (1975, 1978, citada como D. pusilla), Ballesteros (1980, 1985, citada como D. evanae), Ballesteros & Ortea (1980, citada como D. evanae), Ávila (1993), Valdés & Ortea (1997), Domènech et al. (2006).
Baleares: Ballesteros and Ortea (1980, as D. evanae), Ballesteros (1981a, 1985, both as D. evanae), Templado (1982a, as D. evanae), Valdés and Ortea (1997), Villena et al. (1997).
Canarias: Valdés and Ortea (1997), Ortea et al. (2001), Moro et al. (2003), Wirtz and Debelius (2003).
General: Eliot, 1906d:148; Fez Sanchez, 1974:124; Luque, 1983:68; Marcus & Marcus, 1962:472; 1966:181; Nobre, 1931:38; 1936:27; 1938-40:40; Nordsieck, 1972:64; Perrone, 1986a:30; Pruvot-Fol, 1951:39; 1953a:411; 1953b:90[P]; 1954b:336; Valdes & Ortea, 1994a:107; Vayssiere, 1901a:50; 1902a:235; 1913a:362; 1919:83; White, 1955:184Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Videos
Doriopsilla areolata por Pascal Girard
Otras fotos






















Bibliografía
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, Manuel, Enric Madrenas, Miquel Pontes (2021) "Doriopsilla areolata" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 07/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/l7Wh0)