Marionia gemmii Almón, Pérez & Caballer, 2018
Cuerpo grande de color crema, de hasta 200 mm de largo, cubierto de verrugas del mismo color, con puntos de tamaño variable de colores púrpura y blanco dispersos a lo largo de la superficie del cuerpo. Las verrugas son irregulares en forma y tamaño, con apariencia de escamas. Los puntos blancos se asemejan a costras de apariencia calcárea. El notum y los costados del cuerpo están cubiertos por un patrón reticulado, de color naranja en el dorso y negro en los costados, que delimita los bordes de las verrugas. Hay una banda naranja gruesa característica dispuesta a lo largo de la línea media del notum, cubierta por conjuntos irregulares de verrugas, más anchos y en menor número en la cabeza, y que disminuyen gradualmente en tamaño, pero aumentando su número, hacia la cola. Los rinóforos son cilíndricos y de color crema, ramificados en las puntas y con una vaina rinofórica con el borde algo más estrecho que la base, que es bastante ancha. Los filamentos tripinnados que rodean las puntas de los rinóforos son retráctiles y de color marrón claro. Las vainas rinofóricas están cubiertas de verrugas de color marrón claro. La cabeza termina en un «velo» bilobulado provisto de 8 papilas, bien espaciadas y en forma de saco, en cada lóbulo del velo. Cada papila tiene de 3 a 5 tubérculos digitiformes. Hay un tentáculo oral a cada lado de la boca. dispone de 7 a 8 branquias arborescentes a lo largo de cada lado del notum, todas ellas de tamaño similar pero las más cercanas a la cola son más pequeñas. Cada branquia se ramifica en dos varias veces, dándoles un aspecto «tupido». El ano se encuentra entre el cuarto y quinto par de branquias en el lado derecho del cuerpo, mientras que la abertura genital se encuentra debajo de la tercera branquia, también en el lado derecho. El pie es grande y musculoso, salpicado de manchas blancas, y tanto la parte delantera como la trasera son redondeadas.
Biología
Esta especie ha sido observada a profundidades entre 18 y 40 metros. Al parecer, se alimenta exclusivamente de la gorgonia roja Leptogorgia sarmentosa, muy común en la localidad tipo. La puesta es bastante grande, formada por una cinta blanco firmemente enrollada en las ramas de la gorgonia, y en la que los huevos son visibles a simple vista. Este nudibranquio nada con fuertes contracciones corporales cuando se le molesta (ver video adjunto).
Etimología
- Marionia. En honor al Prof. Antoine Fortuné-Marion, (1846-1900), zoólogo francés y profesor / director del Museo de Historia Natural de Marsella. Durante sus años de escuela se hizo amigo del artista Paul Cézanne, que más tarde pintó su retrato.
- Gemmii, en honor de la asociación sin ánimo de lucro Grupo de Estudo do Medio Mariño (GEMM).
Distribución
En el momento de su descripción por Almón et al. (2018) esta especie se conocía solo en las costas de Galicia (España) y las costas atlánticas de Andalucía (España), pero Trainito et al (2021) la reportaron en las costas mediterráneas de Francia e Italia.
Confundida históricamente con otras especies, en particular Tritonia hombergii, todos los registros anteriores de esta especie deberían ser reevaluados y aclarados. Específicamente, queda claro que el registro de T. hombergii reportado por Rolán et al. (1991) en la Ría de Vigo podría ser M. gemmii dado que el espécimen estudiado muestra una morfología radular (Rolán et al. 1991: fig. 1B – C) idéntica a la de M. gemmii. Del mismo modo, el espécimen del Golfo de Cádiz estudiado por Almón et al (2018) también se ajusta a la descripción de M. gemmii, lo que sugiere que el registro andaluz de T. hombergii reportado por García-Gómez (1982) podría pertenecer también a M. gemmii. Los otros registros ibéricos de T. hombergii (Hidalgo 1916; Ros 1975) son un simple nombre en una lista y carecen de descripción, por lo que todo el rango de distribución de esta especie en aguas ibéricas debería revisarse.
El descubrimiento de una nueva especie de nudibranquio de gran tamaño en las costas de Europa es absolutamente inesperado, ya que esta región ha sido intensamente estudiada durante los últimos 250 años, pero este no es un caso extraño, como lo han demostrado otras dos especies de la misma familia descritas en los últimos ocho años: Tritonia taliartensis Ortea & Moro, 2009 de las Islas Canarias (Ortea et al. 2009), y Tritonia coralliumrubri Doneddu, Sacco & Trainito, 2014, cuya distribución documentada parece restringirse, hasta el momento, a la isla de Cerdeña (Doneddu et al. 2014).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
M. gemmii se puede confundir con M. blainvillea, pero se pueden distinguir por su tamaño: respectivamente 200 mm vs. 60 mm de longitud máxima registrada. Además, el patrón de color es diferente entre estas especies, M. blainvillea varia de color rosa pálido a naranja translúcido o incluso marrón rojizo oscuro, mientras que M. gemmii es básicamente de color crema con manchas moradas y blancas dispersas; también M. blainvillea tiene una banda dorsal de color rojizo a naranja brillante con 3–4 bandas transversales blanquecinas, que NO están presentes en M. gemmii; M. blainvillea tiene un tallo rinofórico rosáceo, mientras que en M. gemmii es de color crema; M. blainvillea tiene la punta de los rinóforos de color naranja a amarillo, mientras que M. gemmii los tiene de color crema; M. blainvillea tiene numerosas papilas contiguas, similares a dedos y ramificadas en la parte superior, dispuestas a lo largo del borde del velo, mientras que M. gemmii tiene solo 8 papilas parecidas a sacos presentes en cada lóbulo del velo.
Marionia gemmii también podría confundirse con Tritonia hombergii (García-Gómez 1982; Rolán et al. 1991; Cervera et al. 2006), pero ambas especies pueden distinguirse fácilmente por varios caracteres clave externos. M. gemmii carece de tubérculos en el manto, presentes en T. hombergii; M. gemmii tiene menos papilas a lo largo del borde del velo, 8 papilas en forma de saco con 3-5 procesos digitiformes en la parte superior en cada lóbulo velar, versus 10–40 papilas con puntas digitiformes lisas en los especímenes adultos de T. hombergii. Aunque el patrón de color general de T. hombergii es muy variable, nunca muestra el patrón reticulado en forma de escamas ni la banda naranja central del notum, bastante evidente en M. gemmii. Las puestas de T.hombergii consisten en un ancho cordón de color blanco cremoso, enrollado en varias vueltas que forman una masa globular generalmente enrollada alrededor de una roca, mientras que M. gemmii hace su puesta entre las ramas de las gorgonias. Además, T. hombergii se alimenta habitualmente del coral blando Alcyonium digitatum, y deposita sus huevos en el substrato donde crece el coral, mientras que M. gemmii deposita sus huevos sobre Leptogorgia sarmentosa, que es su principal fuente de alimento.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Vídeos
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Marionia gemmii" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 07/01/2019. Accedido: 04/06/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/4FW2f)