Calma gobioophaga Calado & Urgorri, 2002
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Calmidae | |
Genus | Calma | |
Species | Calma gobioophaga Calado & Urgorri, 2002 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 181241). |
Nota taxonómica: Los análisis filogenéticos realizados por Cella et al. (2016) revelaron que la familia Tergipedidae tradicional es polifilética y pertenece a un clado monofilético mayor que incluye miembros de las familias tradicionales Eubranchidae, Fionidae y Calmidae; este fue un resultado inesperado, ya que la validez de estos taxones y su distinción de los Tergipedidae nunca había sido cuestionada antes. Se propone unir las familias Tergipedidae, Eubranchidae, Calmidae y Fionidae bajo el nombre de Fionidae. Esta decisión ha sido reinterpretada y completada en el trabajo de Korshunova et al. (2017) porque obviaba aspectos morfológicos y moleculares evidentes.
Calma gobioophaga ha sido recientemente descrita en base a ejemplares capturados en las costas de Portugal (Calado & Urgorri, 2002). Hasta el momento de su descripción la única otra especie del género Calma conocida a nivel mundial era C. glaucoides una especie estrictamente europea conocida desde 1854 y descrita por Alder & Hancock como Eolis glaucoides, que había sido citada tanto en las costas atlánticas como mediterráneas. El estudio de los ejemplares de las costas portuguesas ha permitido diferenciar en el género Calma dos especies simpátricas que coexisten en la misma área de distribución y viven en el mismo hábitat: C. glaucoides y C. gobioophaga. Calado & Urgorri (2002) indican las principales diferencias entre las dos especies, entre las cuales destacan los tentáculos propodiales más largos en gobioophaga, los ojos, más grandes y situados inmediatamente detrás de la base de los rinóforos en gobioophaga (más pequeños y situados más atrás de la base de los rinóforos en glaucoides), riñón situado entre el segundo y el último grupo de ceratas en gobioophaga (entre el segundo y quinto o sexto grupo de ceratas en glaucoides), tamaño algo más pequeño de los huevos en gobioophaga, alimentación de huevos de Gobius niger en gobioophaga (huevos de Lepadogaster lepadogaster, L. purpurea, L. candollei, Parablennius gattorugine o P. pilicornis en glaucoides). Muy recientemente Prkic et al. (2014) han localizado numerosos ejemplares de C. gobioophaga en las costas de Croacia que resultan ser la primera cita segura de la especie en el Mar Mediterráneo; estos autores realizan además un estudio molecular (genes COI y 16S) de ejemplares de diferentes localidades de C. glaucoides y de C. gobioophaga que confirman la separación de las dos especies.Descripción
Los ejemplares de esta especie pueden alcanzar 20 mm de longitud aunque lo más frecuente es que midan cerca de 10 mm. El cuerpo es bastante aplanado, semitransparente y de color ligeramente amarillento o marrón, aunque puede variar según el estado alimenticio del animal y de los huevos de peces que haya ingerido. Los tentáculos orales y los rinóforos son cortos y lisos y del mismo color que el cuerpo aunque se observa una banda de pigmento blanco opaco en su extremo. Los ojos son grandes y están situados en la zona posterior de la base de los rinóforos. Los ceratas están reunidos en 7-10 grupos a ambos lados del dorso y con 3-4 ceratas por grupo, estando los dos grupos más anteriores situados por delante de la zona cardíaca. Los ceratas son cortos y del mismo color que el cuerpo, están algo inflados en su zona central y su ápice suele ser blanquecino; dentro de los ceratas, la glándula digestiva puede ser de color crema o marrón más o menos oscuro. Por transparencia se puede ver el riñón del animal como un cordón algo grueso que recorre el cuerpo desde el segundo par de ceratas hasta el último. El pie es ancho y forma en su zona anterior un par de tentáculos propodiales digitiformes finos y largos. La cola es corta y suele estar cubierta por los ceratas del último grupo.
Biología
Esta especie de reciente descripción vive generalmente a escasa profundidad en la cara inferior de piedras. Frecuentemente aparece con un alto gregarismo de hasta 70 ejemplares situados bajo la misma piedra. Se alimenta de huevos de varias especies de peces la familia Gobiidae como Gobius niger y G. cobitis (Calado & Urgorri, 2002; Prkic et al. 2014). La puesta es depositada también en la cara inferior de piedras y tiene forma de un cordón fino festoneado y enrollado en una espiral irregular, con huevos blancos que miden unas 127 micras.
Etimología
- gobioophaga = significa que se alimenta de huevos de peces del género Gobius
Distribución
Debido a su reciente descripción todavía hay escasas citas de la presencia de la especie. Después de su descripción a partir de ejemplares de las costas portuguesas ha sido citada en Galicia y muy recientemente en la costa de Croacia (Prkic et al. 2014). Citas más antiguas de la otra especie de Calma, C. glaucoides de Irlanda, las costas británicas y de Roscoff en Francia se ha visto que podrían representar más bien a Calma gobioophaga. En Catalunya ha sido hallada en L’Escala y en Begur.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Especies similares
Calma glaucoides, con tentáculos propodiales más cortos, ojos más pequeños y más separados tras los rinóforos, glándula digestiva más corta, huevos más grandes u se alimenta de huevos de Lepadogaster y Parablennius.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Calma gobioophaga" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 04/10/2013. Accedido: 25/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/VRVeT)