Baptodoris cinnabarina (Bergh, 1884)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Doridoidea | |
Family | Discodorididae | |
Genus | Baptodoris | |
Species | Baptodoris cinnabarina Bergh, 1884 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 140788). |
- Platydoris maculata Bouchet, 1977
Descripción
Los ejemplares de esta especie pueden alcanzar unos 35 mm de longitud. Los animales son muy aplanados y de consistencia bastante coriácea debido a la abundante espiculación que presenta el manto, el pie y las paredes laterales del cuerpo. La coloración es pardo grisácea o amarillenta, según el tamaño de los animales. Por el dorso se pueden apreciar, diseminadas, manchas algo más oscuras. El borde del manto puede tener pequeñas manchas blancas y marrones. El manto está cubierto de pequeños tubérculos no aparentes a simple vista. Los tubérculos son redondeados en la punta y a grandes aumentos se puede apreciar que son de tipo cariofilideo, cada uno de ellos teniendo 4-5 espículas en forma de corona que sobresalen muy poco de la superficie. Los rinóforos tienen la zona basal amarillenta y en su zona superior tienen unas 16 laminillas pigmentadas de pardo. La vaina rinofórica está tuberculada en su borde. La branquia está formada por 6 hojas de color blanquecino excepto en su tercio superior que es pardo. La papila anal se encuentra entre las hojas branquiales y es semitransparente. La vaina branquial tiene el borde superior ligeramente tuberculado. El pie es estrecho y de color blanquecino. La boca dispone de dos pequeños palpos labiales de color blanco.
Biología
Se trata de una especie muy poco conocida, con muy escasos ejemplares observados o recolectados desde su descripción original en 1884 por Bergh. La mayoría de los ejemplares citados se recolectaron en fondos infralitorales y circalitorales rocosos o arenoso-fangosos con piedras sueltas con esponjas, entre 60 y 136 m de profundidad. Se ha indicado que el animal vivo es muy sedentario y de movimientos muy lentos. Bergh en la descripción original de la especie indica además que la puesta es una cinta rosa-amarillenta de 1.5 cm de diámetro. No se conoce nada más acerca de su biología.
Etimología
- Baptodoris. Del griego «baptos» que significa «sumergido» + «Doris» en la mitología griega, mujer de Nereo, ninfa de las aguas y madre de las Nereidas.
- Cinnabarina. Del color del cinabrio o bermellón (Sulfuro de Mercurio, HgS, mineral del que se extrae el mercurio), de un color rojo oscuro.
Distribución
La mayoría de las citas de la especie lo son en aguas mediterráneas como la costa israelí de Haifa, y Trieste, Golfo de Nápoles y Golfo de Taranto en Italia. Hay una cita de la especie (como Platydoris maculata, considerada sinónimo de B. cinnabarina) en fondos batiales de la costa cantábrica. En la Península Ibérica se ha encontrado en la zona del Estrecho de Gibraltar y en la plataforma continental de las islas Columbretes y de la isla de Formentera. En las costas catalanas las primeras citas se refieren a ejemplares capturados en el caladero de arrastre comercial de La Planassa, situado frente a Blanes, aunque se ha observado ocasionalmente después.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ★☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ★☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Baptodoris cinnabarina" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/qtcDZ)