Fjordia chriskaugei Korshunova, Martynov, Bakken, Evertsen, Fletcher, Mudianta, Saito, Lundin, Schrödl & Picton, 2017
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Cladobranchia | |
Superfamily | Fionoidea | |
Family | Coryphellidae | |
Genus | Coryphella | |
Species | Coryphella chriskaugei (Korshunova, Martynov, Bakken, Evertsen, Fletcher, Mudianta, Saito, Lundin, Schrödl & Picton, 2017) | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 1572548). |
Nota taxonómica: La clasificación de los Flabellinidae había permanecido bastante estable hasta que en 2017 aparecieron una serie de trabajos (Furfaro et al. 2017; Korshunova et al. 2017) que pretendían aclarar el estatus de la familia Flabellinidae. El objetivo principal del trabajo de Furfaro et al. era caracterizar molecularmente las especies mediterráneas mientras que el trabajo de Korshunova et al. pretendía ahondar en las relaciones filogenéticas entre diversos miembros de la familia Flabellinidae y las demás familias de los aeolidáceos.
Ambos trabajos se basaban en la combinación de técnicas moleculares y morfologicas y, de hecho, no ofrecen resultados muy distintos, pero sí difieren en el tamaño y procedencia de las muestras estudiadas y, sobre todo, en la interpretación de dichos resultados. Tras la aparición del trabajo de Furfaro et al., muchas especies Mediterráneas de los géneros Calmella, Flabellina y Piseinotecus se agruparon bajo el género común Flabellina, pero tuvieron determinados problemas con algunas especies que no encajaban bien con la clasificación propuesta (p.e. Flabellina babai), descubrieron que las poblaciones mediterránea y atlántica de Flabellina ischitana corresponden en realidad a dos especies cripticas diferentes, y constataron los problemas del grupo críptico Calmella cavolini / Flabellina confusa / Piseinotecus gaditanuspor lo que indicaron la necesidad de nuevos estudios para aclarar su estatus.
Curiosamente estos estudios se estaban llevando prácticamente en paralelo por el grupo de Korshunova et al. pero sobre una muestra de especies mucho más amplia y que comprendía ejemplares del Ártico, Atlántico norte, océano Pacífico e Índico. Este segundo trabajo confirma la polifília de la familia Flabellinidae, pero su forma de interpretar los resultados representa una verdadera revolución para la taxonomía de los aeolidáceos, especialmente para la familia Flabellinidae.
Ambos trabajos observan que hay dos clados (grupos) bien diferenciados de Flabellinidae: el de Coryphella pedata y similares, con cerata que salen directamente del dorso, y el de Flabellina affinis y similares, que tienen los cerata de cada grupo pedunculados. Aunque Furfaro et al. consideran a las especies de ambos clados pertenecientes al género Flabellina dentro de la familia Flabellinidae, Korshunova et al. diferencia dos familias: Coryphellidae y Flabellinidae sensu stricto, creando además multitud de géneros diferentes en estas familias para incluir a las especies que estudian. Su propuesta taxonómica, curiosamente, da respuesta a los problemas hallados por Furfaro et al.
En cierta manera ambos trabajos se complementan, si bien en el trabajo de Korshunova et al. se evidencia la falta de estudios sobre las especies de flabellinidos tropicales y del sur de América y África, por lo que aún no se ha dicho la última palabra. La propuesta de creación de nuevos géneros para reunir pequeños grupos de especies, en vez de géneros multiespecíficos, parece ser la tendencia en algunos de los trabajos filogenéticos de los últimos años. Puede consultarse una discusión detallada de esta apasionante controversia en (https://opistobranquis.info/es/flabellinidae/).
Descripción
Los ejemplares más grandes de esta especie pueden alcanzar 45 mm de longitud. El color del cuerpo es blanco y translúcido, viéndose las principales vísceras de color rosado o crema por transparencia. Recorriendo la zona media de dorso y algo en zig-zag hay una fina línea banca, también una línea blanca en ambos lados del cuerpo por debajo de la inserción de los ceratas. La línea medio dorsal y las laterales se unen en la cola. Palpos orales y rinóforos son del mismo color que el cuerpo, teniendo ambos una línea blanca opaca que recorre su zona dorsal, uniéndose la de ambos palpos en la cabeza y fusionándose con la del dorso a la altura de la base de los rinóforos. Éstos son lisos. Hay 8-10 grupos de ceratas en los ejemplares más grandes, sólo el primer grupo está claramente diferenciado de los demás. Cada grupo de ceratas sale de una zona del cuerpo algo expandida (margen notal), teniendo el primer grupo más de 20 ceratas cuyo tamaño va aumentando desde los más anteriores y laterales hasta los más posteriores y dorsales. El segundo grupo (postcardíaco) también tiene numerosos ceratas, disminuyendo claramente el número en los demás grupos. Los ceratas más desarrollados son largos, delgados y semitransparentes, mostrando dentro de la glándula digestiva roja, marrón rojiza, amarilla o naranja; hay muchos puntos blancos formando finas líneas punteadas a lo largo de la cerata, pero que nunca llegan al ápice de la cerata. El ápice de los ceratas es semitransparente y dispone de un cnidosaco aparente. El pie es relativamente estrecho y semitransparente y posee un par de palpos propodiales triangulares y bien desarrollados que tienen una línea blanca opaca a lo largo de su cara superior.
Biología
Se trata de una especie que vive entre 20-40 m de profundidad, donde se encuentra su alimento, el hidrozoo atecado Tubularia indivisa, aunque posiblemente los juveniles se puedan alimentar de Eudendrium u otros hidrozoos atecados (Korshunova et al., 2017). La puesta es en forma de un cordón estrecho dispuesto irregularmente con huevos blancos o ligeramente rosados.
Etimología
- Fjordia, derivado del Noruego “fjord” porque la localidad tipo de Fjordia lineata es Oslofjord, y también es muy común en Gulen, a la entrada del Sognefjord, de donde provienen muchos de los ejemplares estudiados en Korshunova et al. (2017).
- Chriskaugei. En honor de Christian Skauge (Gulen Dive Resort y Scubapixel), quien se dió cuenta primero de la heterogeneidad de la F. lineata tradicional en observaciones de campo en Noruega.
Distribución
Debido a la confusión que existía en el pasado entre esta especie y F. lineata, la distribución confirmada para F.chriskaugei está limitada hasta ahora a las costas del norte de Europa (Noruega, Irlanda y Gran Bretaña). Hay algunas observaciones en el área del Estrecho de Gibraltar (Manuel Martínez Chacón, com.pers.) atribuidas a F. chriskaugei que, de confirmarse, ampliarían en gran medida el rango de distribución de esta especie.
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ★★☆☆☆ |
Otras fotos
Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2023) "Fjordia chriskaugei" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 27/12/2017. Accedido: 30/03/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/mfOZL)