Aldisa smaragdina (Ortea, Perez & Llera, 1982)
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Chromodoridoidea | |
Family | Cadlinidae | |
Genus | Aldisa | |
Species | Aldisa smaragdina Ortea, Pérez & Llera, 1982 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 585313). |
Descripción
Cuerpo aplastado dorso-ventralmente, de hasta 30mm de longitud y de color rojo intenso. El manto está cubierto por pequeños tubérculos. Hay dos grandes manchas oscuras y ovaladas situadas entre los rinóforos y la branquia. También puede observarse una banda blanquecina bastante difuminada en cada costado, situada justo por detrás de la primera mancha dorsal. Tiene dos rinóforos lamelados, con pocas lamelas dispuestas casi verticalmente, protegidos por sendas vainas tuberculadas. La branquia está formada por 5 hojas branquiales rojizas con las puntas blanquecinas, protegida por una vaina muy crenulada (con una serie de proyecciones crestadas del manto). Los tentáculos orales son cortos y romos, y ligeramente enrollados.
Puede confundirse con Aldisa banyulensis Pruvot-Fol, 1951 que, aunque también es de color rojo con dos manchas oscuras en el dorso, es más pequeña (con un máximo de 15mm), tiene la banda dorsal blanca más retrasada (justo antes de la segunda mancha dorsal), tiene 8 hojas branquiales completamente de color rojo translúcido sin manchas blancas, rinóforos con lamelas más numerosas y dispuestas horizontalmente, las vainas rinofóricas y la vaina branquial con los bordes lisos, tentáculos orales aplanados y triangulares, acabados en punta, se alimenta de otra esponja, Hemymicale columella y pone menos huevos que son de mayor tamaño, de 200µm de diámetro. Hay otra especie con la que podría confundirse, Aldisa expleta Ortea, Perez & Llera, 1982, pero ésta carece de las manchas dorsales oscuras.
Biología
Vive en fondos rocosos, desde los 3 m de profundidad, donde se alimenta de la esponja Phorbas fictitius (Bowerbank, 1866) y generalmente se encuentra sobre ella, ya que tiene la misma coloración que la esponja y las manchas oscuras del dorso imitan los poros inhalantes, agrupados en zonas ovaladas (o cribas), de la esponja, en lo que se conoce como cripsis por homocromía. Por esta razón es una especie difícil de ver, y se considera escasa. La puesta es una única vuelta de 1 cm de diámetro con capsulas que contienen un huevo relativamente pequeños (130µm de diámetro) y de color rojo, cada una. Se ha investigado las sustancias que produce su piel y se han encontrado compuestos homólogos a la progesterona.
Etimología
- Aldisa. Probablemente referido a una saga vikinga islandesa del mismo nombre.
- Smaragdina. Del griego “smaragdos”, significa “esmeralda”, por el color de sus branquias, a menudo blanco verdoso.
Distribución
Esta especie fue descrita en 1982 con especímenes recolectados en aguas de Canarias y de Asturias. Posteriormente ha sido citada en aguas de Galicia, Portugal, incluyendo Azores y Madeira, también en Marruecos y en Cabo Verde, así como en el Mediterráneo, en Gibraltar y en la costa Andaluza, también en Levante y Baleares. No presente aún en Cataluña (las citas del GROC para Cataluña corresponden a Aldisa banyulensis).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Referencias para la especie: Aldisa smaragdina
- Galicia: Ortea (1978a, as A. banyulensis).
Portugal: García-Gómez et al. (1991), Calado et al. (1999, as A. binotata), Calado et al. (2003).
Gibraltar: García-Gómez (1983), García-Gómez et al. (1989).
Andalucía (Med.): Luque (1983, 1986), Templado et al. (1993b), Ocaña et al. (2000), Gavagnin et al. (2002).
Levante: Templado, Talavera and Murillo (1983), Ballesteros et al. (1986), Gavagnin et al. (2002).
Baleares: Ballesteros and Templado (1996).
Canarias: Ortea, Pérez Sánchez and Llera (1982), Pérez-Sánchez and Moreno (1990), Pérez Sánchez, Bacallado and Ortea (1991), Malaquias and Calado (1997), Ortea et al. (2001, 2003), Moro et al. (2003), Wirtz and Debelius (2003).
Madeira: Wirtz (1999), Malaquias et al. (2001).
Azores: Wirtz (1998), Ávila et al. (1998), Ávila (2000, as A. binotata), Malaquias (2001), Wirtz and Debelius (2003).
General: Ballesteros, Barrajon, Luque, Moreno, Talavera, & Templado, 1986:49; Luque, 1983:66Fuentes: Cervera et al., 2004, Ballesteros, 2007 & 2016, McDonald, 2006 y otras fuentes.
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ![]() |
Mediterráneo oriental: | ![]() |
Océano Atlántico: | ![]() |
Otras fotos



Más información
Citar este artículo como:
Pontes, Miquel, Manuel Ballesteros, Enric Madrenas (2021) "Aldisa smaragdina" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 16/05/2012. Accedido: 08/03/2021. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/2AIFD)