Aegires palensis Ortea, Luque & Templado, 1990
Superdomain | Biota | |
Kingdom | Animalia | |
Phylum | Mollusca | |
Class | Gastropoda | |
Subclass | Heterobranchia | |
Infraclass | Euthyneura | |
Subterclass | Ringipleura | |
Superorder | Nudipleura | |
Order | Nudibranchia | |
Suborder | Doridina | |
Infraorder | Doridoidei | |
Superfamily | Onchidoridoidea | |
Family | Aegiridae | |
Genus | Aegires | |
Species | Aegires palensis Ortea, Luque & Templado, 1990 | |
Clasificación según Bouchet et al. (2017) Fuente taxonómica: World Register of Marine Species (AphiaID: 138705). |
Se trata de una especie cuyos escasos ejemplares observados miden entre 2 y 9 mm de longitud. El color del cuerpo es crema amarillento pero hay numerosas puntuaciones blancas que aclaran algunas zonas del cuerpo como la cabeza y las hojas branquiales; también hay manchas pardas u oliváceas redondeadas o alargadas distribuidas aisladamente por todo el cuerpo. Las manchas pardas perduran en los animales conservados. El velo frontal cefálico es redondeado. Todo el dorso, flancos del cuerpo y cola dispone de tubérculos de ápice redondeado y desiguales en tamaño. Los más grandes son los del dorso, que forman 4 hileras de dos tubérculos, dos hileras más centrales y dos más laterales. Los tubérculos de cada hilera están unidos por una cresta y las 4 crestas confluyen en otra cresta mediodorsal delante de los tubérculos centrales más anteriores que pasa entre los rinóforos y por delante de ellos se bifurca en Y acabando en dos tubérculos en el dorso de la cabeza. También hay una hilera de tubérculos a lo largo de los flancos del cuerpo. Los tubérculos del cuerpo suelen tener una mancha parda en el extremo. Los rinóforos son lisos y de color claro aunque con 1-2 bandas más oscuras cerca del extremo; la vaina rinofórica se abre hacia arriba y posee tres lóbulos externos y otros tres internos (Ortea et al. 1990). La branquia está formada por tres pequeñas hojas tripinnadas blanquecinas que están protegidas por delante y los lados por 3-4 gruesos tubérculos como los del resto del cuerpo. Los bordes del pie suelen estar también manchados de pardo.
Biología
Debido a los escasos ejemplares conocidos de la especie (4) se conoce muy poco de su biología. Se sabe al menos que puede vivir desde escasa profundidad (3 m) entre rocas y Posidonia oceanica (Seas Slug Forum), entre masas de algas con esponjas y briozoos epibiontes y en fondos detríticos orgánicos a 34 m de profundidad.
Etimología
- Aegires, relacionado con el dios nórdico y celta para las orillas y el océano,Aegir. Aunque se le atribuía el causar tormentas cuando se enfadaba, también se le conocía por su hospitalidad como productor de cerveza para los dioses, donde la espuma del mar era considerada análoga a la espuma de la cerveza.
- Palensis. Derivado de Cabo de Palos, en el Sudeste de España, cerca de la localidad tipo de la especie.
Distribución
Hasta el momento la especie se ha observado sólo en el litoral mediterráneo occidental: en la costa de Almería, en la zona del Cabo de Palos (Cervera et al., 2004), en el Mediterráneo francés (Sea Slug Forum) y muy recientemente en la localidad de Es Caials de la Costa Brava catalana (observación VIMAR).
Fuentes: | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Abundancia
Mediterráneo occidental: | ☆☆☆☆☆ |
Mediterráneo oriental: | ☆☆☆☆☆ |
Océano Atlántico: | ☆☆☆☆☆ |
Otras fotos
- No tenemos (más) fotos de Aegires palensis
Más información
Citar este artículo como:
Ballesteros, M., Madrenas, E. & Pontes, M. (2023) "Aegires palensis" en OPK-Opistobranquis. Publicado: 12/04/2015. Accedido: 30/01/2023. Disponible en (https://opistobranquis.info/es/Cm1eJ)